5 Minutos con... Edgar A. Pineda Rangel, Director General de la Consultora P&R Consultores
Intertraffic: ¿Puede usted presentarse?
Edgar Rangel (ER): Mi nombre es Edgar Alonso Pineda Rangel, soy Ingeniero Civil con postgrado en Alta Dirección por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y Máster en Planificación Territorial y Gestión del Medio Ambiente por la Universidad de Barcelona. Soy fundador de tres firmas de ingeniería dedicadas a la asesoría y consultoría en proyectos de infraestructura, transporte e inmobiliarios, con más de 15 años de experiencia en planeación de proyectos de transporte y movilidad, estudios de demanda, factibilidad, impacto vial entre otros. He fungido como consultor de diversas dependencias de gobierno en México, incluyendo gobiernos estatales, municipales. institutos de planeación y universidades.
Intertraffic: ¿Cómo llegaste al sector de la movilidad?
(ER): Al haber estudiado la ingeniería civil, siempre me interesaron los proyectos de gran magnitud: puertos, aeropuertos, carreteras, trenes, presas, rascacielos, entre otros, pero no desde la faceta de constructor, sino desde el enfoque del diseño y planeación. Así fue como conseguí mi primer trabajo en una firma de consultoría que asesoraba a la empresa constructora de la Línea de Ferrocarril Suburbano Buenavista – Cuautitlán. En aquel momento, el proyecto era uno de los más importantes en México, en materia de infraestructura y transporte. Solo me bastaron un par de días para darme cuenta de todas las dificultades que conlleva poner en marcha un proyecto de esta índole, así como de todas las disciplinas y subsistemas que se tienen que coordinar para llevar a buen puerto un proyecto de esta magnitud. Así fue, que en esta primera experiencia me involucré directamente en temas de movilidad a partir del análisis y desarrollo de mis primeros modelos de demanda de transporte.
Intertraffic: ¿Cuál es el mayor desafío al que se ha enfrentado en el sector de la movilidad?
(ER): El mayor reto al que me sigo enfrentando hoy en día es el posicionamiento de un startup de consultoría en temas de movilidad y transporte, en un entorno difícil, como es el de las economías latinoamericanas, donde es sumamente complicado para cualquier emprendedor, conseguir una estabilidad financiera y comercial. Específicamente en el ramo de los proyectos de movilidad, el reto es consolidar el tema como parte de las agendas de cada uno de los gobiernos latinoamericanos; con partidas presupuestales específicas para desarrollar proyectos de esta índole, así como para investigación, desarrollo tecnológico y normativo. En paralelo, el país debe orientarse a atraer capitales privados que inviertan en proyectos de movilidad, a partir de asociaciones público-privadas que consoliden toda una cadena de valor proveedores para proyectos de movilidad.
Intertraffic: ¿Cómo ve el futuro del sector de la movilidad?
(ER): México tiene una gran oportunidad para desarrollar proyectos de movilidad, a partir del fenómeno de la relocalización o “nearshoring”. USA continúa siendo la económica más grande del mundo, y la cercanía con México debería fomentar el desarrollo de nuevos polos económicos, clústeres industriales y de servicios que necesiten un nivel óptimo de conectividad con las principales ciudades norteamericanas.Suscríbase a nuestro Boletín Intertraffic!
En cada edición exploraremos temas cruciales para el futuro del transporte y la movilidad urbana. Hablaremos de soluciones sostenibles y avances tecnológicos.
En el Boletín, puedes esperar entrevistas con expertos, opiniones de líderes de la industria, datos sobre movilidad inteligente, noticias de América Latina y de todo el mundo, y avances en la tecnología del transporte.