Construyendo calles más seguras: Estrategias globales para reducir accidentes de tráfico
Países Bajos
Con la introducción de una nueva estrategia de seguridad vial por parte del gobierno neerlandés, conocida como SPV 2030 (Política de Seguridad Vial 2030), que tiene como objetivo abordar el aumento de las muertes y lesiones en accidentes de tráfico, se consideró necesario un enfoque renovado. Este plan sigue a los esfuerzos previos (2008-2020), los cuales tuvieron un éxito limitado y no cumplieron con las metas de reducción de muertes. A medida que el tráfico ha aumentado —incluyendo más vehículos eléctricos— y los comportamientos de conducción han cambiado, se requería una estrategia actualizada.
El SPV 2030 está enfocado en la meta de “cero víctimas,” buscando reducir drásticamente las lesiones y muertes por accidentes de tráfico. Resalta la importancia de la colaboración, involucrando a todos los niveles de gobierno, organizaciones de seguridad vial y a la sociedad en general para hacer las carreteras más seguras. El enfoque es basado en el riesgo, apuntando a las áreas y comportamientos más peligrosos para implementar medidas más efectivas.
El plan incluye nueve áreas clave de enfoque:
1. Seguridad en la infraestructura: Asegurar que las carreteras, especialmente para los ciclistas, sean más seguras y mejor diseñadas.
2. Comportamiento humano: Abordar hábitos de conducción riesgosos como el exceso de velocidad, la distracción y el consumo de alcohol.
3. Tecnología: Aprovechar la tecnología para hacer los vehículos y las carreteras más inteligentes, como el uso del control de crucero adaptativo o la IA para prevenir accidentes.
4. Planeación urbana: Hacer las ciudades más seguras con una gestión de tráfico más inteligente, carriles para bicicletas más seguros y calles amigables para los peatones.
5. Educación: Enseñar mejores prácticas de seguridad vial y generar conciencia sobre los riesgos, especialmente con nuevas tecnologías como los vehículos eléctricos.
Además, el plan incluye medidas prácticas como mejorar la seguridad vial municipal, reforzar la seguridad de los carriles para bicicletas y garantizar que las carreteras secundarias (carreteras N) sean más seguras. El gobierno neerlandés busca involucrar a las regiones locales ofreciendo apoyo personalizado para iniciativas de seguridad vial, asegurando que las áreas de alto riesgo reciban atención específica.
En general, el plan SPV 2030 está diseñado para enfrentar tanto los desafíos inmediatos como los a largo plazo, combinando soluciones innovadoras, participación pública e infraestructura más inteligente para mejorar la seguridad vial para todos. El objetivo final es reducir significativamente las lesiones y muertes, avanzando hacia el ideal de “cero víctimas.”
Singapur
Las carreteras de Singapur no solo se consideran las más seguras de la región, sino que también están entre las más seguras a nivel mundial. Las reglas y regulaciones de gestión de seguridad vial implementadas en el país han permitido avances significativos en el manejo de los factores de colisión relacionados con el diseño de las carreteras, el comportamiento humano y las características de los vehículos. Como resultado, las estadísticas de seguridad vial han mostrado que las muertes en la red vial de Singapur han disminuido de manera constante durante la última década. Esto ha motivado a los países vecinos a seguir el ejemplo de Singapur y aprender de su experiencia. El 14 de enero de 2025, la Ministra Senior de Estado para el Transporte, Dra. Amy Khor, anunció las ubicaciones de 10 nuevos sitios de "Calles Amigables" en toda la isla. Estos sitios están ubicados en áreas residenciales con alta actividad peatonal y cerca de puntos clave como mercados, centros de comida, clubes comunitarios, escuelas y estaciones de MRT. Las ubicaciones se definieron después de consultar con las partes interesadas y los residentes.
El sistema de cámaras de semáforo en rojo sigue en funcionamiento, con 240 cámaras en toda la red vial para prevenir colisiones en los cruces. Singapur ha ampliado su red de cámaras de velocidad, incluyendo cámaras fijas, móviles y de velocidad promedio. La disminución de las infracciones por exceso de velocidad indica la efectividad de estas medidas. Además, Singapur adopta una estrategia integral de seguridad vial, liderada por la Autoridad de Transporte Terrestre (LTA) y la Policía de Tráfico (TP). Este enfoque incluye una planificación meticulosa, auditorías regulares de seguridad y un estricto cumplimiento de los estándares de seguridad. Los nuevos proyectos viales requieren que los contratistas demuestren el cumplimiento de los requisitos de seguridad, con revisiones independientes que aseguran que los peligros sean mitigados. Las auditorías anuales de seguridad vial, basadas en datos de tráfico, permiten realizar mejoras específicas.
El gobierno ha implementado iniciativas de infraestructura como las Zonas Plateadas, Zonas Escolares y las flechas Roja-Amarilla-Verde, lo que ha reducido efectivamente los accidentes. También se prioriza el comportamiento del conductor, con estrictos programas de capacitación, licencias y sanciones por infracciones. Las campañas de educación pública fomentan aún más los hábitos de conducción seguros.
Las medidas de seguridad vial en Singapur han provocado una disminución significativa de las muertes en accidentes de tráfico, pasando de 3.80 por cada 100,000 habitantes en 2010 a 1.96 en 2021. Aunque esta tendencia es positiva, se da prioridad al monitoreo continuo y a los ajustes necesarios, ya que las agencias actualmente no requieren auditorías externas de seguridad, como las del Programa Internacional de Evaluación de Carreteras.
Estados Unidos
El Informe de Progreso 2025 sobre la Estrategia Nacional de Seguridad Vial (NRSS, por sus siglas en inglés) destaca una reducción significativa en las muertes en las carreteras de Estados Unidos, marcando 10 trimestres consecutivos de disminución. Este logro proviene de un enfoque cohesivo y multilateral liderado por el Departamento de Transporte de los EE. UU. (USDOT). Lanzada en 2022, la NRSS integra el Enfoque del Sistema Seguro, que pone énfasis en personas, carreteras, vehículos, velocidades y atención post-accidente más seguros, para abordar la persistente crisis de seguridad en las carreteras de EE. UU.
Para 2024, el USDOT había completado el 85% de las 47 acciones del NRSS, lo que resalta el progreso en áreas clave:
1. Financiamiento para Calles Más Seguras: El programa Safe Streets and Roads for All (SS4A) asignó 1.2 mil millones de dólares a gobiernos locales y tribales, beneficiando a más de 1,600 comunidades.
2. Combate a la Conducción Distractiva: Se lanzó una campaña de concientización renovada, “Guarda el Teléfono o Paga”, junto con la convocatoria de partes interesadas para abordar los nuevos retos de la conducción distraída.
3. Avances Tecnológicos: La implementación de la tecnología de frenado automático de emergencia (AEB) se hizo obligatoria, con estándares diseñados para mejorar la seguridad de los peatones. El Plan de Implementación de Vehículo a Todo (V2X) delineó pasos para integrar la conectividad en los sistemas de tráfico, con el objetivo de reducir los accidentes.
4. Aplicación Dirigida de la Ley: Campañas de alta visibilidad como “El Exceso de Velocidad Te Alcanzará” abordaron conductas riesgosas al volante, respaldadas por operativos en los corredores con mayor índice de accidentes.
5. Mejora en la Atención Post-Accidente: El USDOT puso énfasis en la supervivencia post-accidente mediante una mejor interoperabilidad de datos y atención prehospitalaria, incluyendo el uso de nuevas tecnologías como los sistemas aéreos no tripulados para hacer las escenas de accidente más seguras
Fomentando Alianzas y Equidad
Con 196 aliados activos en el NRSS, incluidos agencias estatales, organizaciones sin fines de lucro y empresas privadas, el USDOT ha ampliado significativamente su red de colaboración. El enfoque se ha centrado en poblaciones vulnerables, como las comunidades afroamericanas, indígenas y rurales, que enfrentan riesgos de seguridad desproporcionados. Para abordar estos desafíos, se han implementado enfoques innovadores, como el análisis impulsado por inteligencia artificial para predecir accidentes.
El USDOT tiene como objetivo integrar aún más el Enfoque del Sistema Seguro en las prácticas institucionales, con prioridades clave que incluyen una inversión sostenida, la participación local y estatal, el fortalecimiento de la cultura de seguridad y el fomento de la innovación. La Ley de Infraestructura Bipartidista proporciona miles de millones de dólares para financiar proyectos que salvan vidas, asegurando una inversión a largo plazo en la seguridad vial. Se promoverán soluciones basadas en evidencia, como medidas de seguridad probadas, en todas las jurisdicciones para crear carreteras más seguras a nivel nacional. Además, se están implementando iniciativas que priorizan la concientización pública para construir un compromiso colectivo con la seguridad. Finalmente, tecnologías avanzadas como ARPA-I están listas para redefinir los estándares de seguridad vial, enfocándose en diseños rentables y resilientes que puedan resistir la prueba del tiempo.
Share your story
Do you have an innovation, research results or an other interesting topic you would like to share with the professionals in the infrastructure, traffic management, safety, smart mobility and parking industry? The Intertraffic website and social media channels are a great platform to showcase your stories!
Please contact our Sr Brand Marketing Manager Carola Jansen-Young.
Are you an Intertraffic exhibitor?
Make sure you add your latest press releases to your Company Profile in the Exhibitor Portal for free exposure.