Los Oradores

Speakers 

Arturo Cervantes Trejo

Médico Cirujano por la UNAM con grados de Maestría y Doctorado en salud pública por la Universidad de Harvard. Desde la Secretaría de Salud Federal, fue responsable del diseño e implementación de la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial (IMESEVI). Dirigió el primer Programa Nacional para la Seguridad Vial en México y fundó el Programa Nacional de Alcoholimetría, impulsando la formación de la Red Nacional de Auditores de Seguridad Vial y del Sistema Nacional de Capacitadores en Seguridad Vial de IMESEVI. A nivel internacional, impulso la adhesión de México al Plan Global de Seguridad Vial de Naciones Unidas y al Decenio de Acción por la Seguridad Vial. Fue representante por México en el Grupo de Países Amigos del Decenio de Acción por la Seguridad Vial de las Naciones Unidas y fundador del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial OISEVI. Impulso la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2020, hecha Ley en 2011 y es receptor del Premio Nacional de Seguridad Vial 2012, otorgado por la Asociación Nacional de Transporte Privado de México. Actualmente también funge como coordinador del Observatorio del Decenio de Acción por la Seguridad Vial.

Arturo Cervantes Trejo

BERNARDO BARANDA SEPÚLVEDA

Bernardo ha desarrollado su carrera profesional impulsando la mejora de la accesibilidad urbana principalmente a través de proyectos, publicaciones, entrevistas y eventos. Desde el 2006 se unió al Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) organización sin fines de lucro que asesora gobiernos en proyectos que hagan más eficiente, sustentable y equitativa la movilidad de las personas en las ciudades y actualmente coordina las oficinas de dicha organización en México y Brasil. Además de una licenciatura en Ingeniería Civil por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudió una maestría en Ingeniería del Transporte realizada en el IHE-TU en Delft, Holanda; y otra en Administración e Implementación de Proyectos de Desarrollo, realizada en la Universidad de Manchester, en el Reino Unido. Imparte clases en la Maestría de Urbanismo en la UNAM y en la Maestría de Ciudad de la Universidad Centro.

BERNARDO BARANDA SEPLVEDA

Bosco Marti Ascencio

Presidente de Fundación Aleatica y Director Global de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Aleatica, un operador de
infraestructuras de transporte con presencia en España, Italia y mercados clave de América Latina. Anteriormente, Martí ocupó
durante seis años el cargo de Director Ejecutivo para México y la República Dominicana en el Consejo de Administración del Banco
Interamericano de Desarrollo y la Corporación Interamericana de Inversiones con sede en Washington, DC. Con una carrera de más
de veinte años en el gobierno federal mexicano bajo cuatro presidentes, Martí ocupó anteriormente destacados puestos en el
ámbito de las nanzas, la diplomacia y la seguridad nacional.

Bosco Marti Ascencio

Carlos E. Ardon

Actualmente soy responsable de la Transferencia de Tecnología y el Desarrollo de Negocios para REBLOC a nivel mundial.

REBLOC es uno de los líderes mundiales en investigación, desarrollo y producción de sistemas pasivos de contención de hormigón prefabricado para aplicaciones viales. La misión de REBLOC es aumentar la seguridad vial, mejorar la gestión de carreteras y, por lo tanto, salvar más vidas en las carreteras del mundo.

Amplia experiencia profesional en la industria de la construcción, construcción de carreteras, petróleo y gas (exploración, producción y comercialización), publicaciones científicas y bienes de consumo de alta rotación (FMCG) en contextos internacionales.

Educación:
•    The Pennsylvania State University – Pennsylvania, EE. UU.
Licenciatura en Ingeniería Mecánica
•    The Echelon Institute for Management Development – Ámsterdam, Países Bajos
MBA en Negocios Internacionales
•    The College of Petroleum – Universidad de Oxford, Reino Unido
Economía de refinerías y comercio de betún 
 

Carlos E Ardon

Diana Ávalos

Diana Avalos Morales es la Directora G/eneral de la Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo Eléctrico (AMIVE), asociación que está construyendo un diálogo alrededor del ecosistema de la movilidad eléctrica en México. Anteriormente colaboró por más de nueve años como asesora de cambio climático en la Embajada Británica en México, con un enfoque en política climática, movilidad sostenible y finanzas verdes. También formó parte de la práctica de consultoría para sector gobierno en PWC México.
Es egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
 

Diana valos

Eugenio Grandio

Hasta junio de 2024, fue responsable de desarrollo de mercado y relaciones gubernamentales para Tesla en México, siendo líder del proyecto para la localización y negociación de la planta planeada para instalarse en Santa Catarina, Nuevo León.
También fungió como cabeza de ventas, expansión y desarrollo de infraestructura de
carga de la marca en México.

Como parte de sus funciones a nivel regional, Grandio logró introducir exitosamente programas de vehículos eléctricos para fabricantes de equipo original (OEM, por sus siglas en inglés) en cinco países de América Latina (México, Chile, Colombia, Costa Rica
y Panamá) con el objetivo de generar políticas públicas que permitieran acelerar la adopción de vehículos eléctricos en esos países.
La trayectoria del presidente de la EMA evidencia su gran pasión automotriz e interés por la electricación, de la mano con las nuevas tendencias de la industria desde que iniciaba desarrollándose como Promotor Kaizen en un distribuidor Toyota, en donde era responsable de promover la cultura de mejora continua. Más tarde, en BMW Group México trabajó ocho años en áreas como ventas, operaciones y desarrollo de distribuidores para, nalmente, dirigir la estrategia de introducción de vehículos
eléctricos de la marca BMWi en México y Latinoamérica. Hoy en día su talento y experiencia está enfocado en la misión de acelerar la transición a la movilidad eléctrica y promover el ecosistema que permitan la adopción de estas tecnologías en México.
Eugenio es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Anáhuac.

Eugenio Grandio

Mtro. Francisco Alvarado

Ingeniero Civil con Maestría en Ingeniería de Sistemas (Orientación Transporte). Facultad de Ingeniería,
UNAM.

Cursó el “Programa de Actualización en Sistemas Energéticos con Base en Documentos del World Energy Council (WEC)”, del Consejo Mundial de Energía, Capítulo México, A.C. Profesor – Investigador de la Academia de Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano del Plantel Centro Histórico en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). 

Colaborador en proyectos de planeación, diseño, construcción y operación de infraestructura y transporte, con compañías como Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Ingeniería, Operación y Equipos Especializados (INOPESA) y MB Desarrollos Integrales (DEIN).
Ponente en diversos Congresos Internacionales, Simposios y Foros, con trabajos relativos al Trolebús y Transporte Eléctrico Sustentable.

Francisco Alvarado

Francisco J. Granados Villafuerte

Originario de la Ciudad de México, es Ingeniero Civil y Maestro en Ingeniería con orientación en Transporte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución donde también recibió el Premio a la Mejor Tesis de Maestría del Instituto de Ingeniería en 2004, por su destacada investigación aplicada.

Desde 1999 forma parte del Grupo de Investigación en Ingeniería de Transporte y Logística del Instituto de Ingeniería de la UNAM, participando activamente en estudios para patrocinadores externos, así como en proyectos de investigación aplicada en temas de movilidad, logística y desarrollo urbano. Su experiencia lo ha llevado a colaborar como asesor externo en diversas firmas de consultoría de transporte e ingeniería urbana en México.

Como integrante de este grupo, ha sido distinguido en dos ocasiones con el Premio Nacional de Logística (2005 y 2009), uno de los más importantes reconocimientos en el país en materia de eficiencia y gestión logística.

En el ámbito académico, ha sido autor y coautor de múltiples artículos técnico-académicos, capítulos de libros, y ha participado como ponente en los congresos más relevantes de su especialidad, tanto a nivel nacional como internacional. Además, es miembro del Subcomité No. 4 de Señalamiento Vial del Consejo Consultivo para la Normalización del Transporte Terrestre, donde representa al Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Desde hace más de dos décadas es profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, impartiendo cátedra en las asignaturas de Ingeniería de Tránsito e Ingeniería de Transporte, donde ha dirigido más de 40 tesis de licenciatura y especialización en vías terrestres. En 2022, fue reconocido por sus 20 años de servicio académico en esta casa de estudios.

Actualmente, se desempeña como jefe del Departamento de Ingeniería de Sistemas, Planeación y Transporte de la División de Ingenierías Civil y Geomática de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde continúa impulsando la excelencia académica y el desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos de la movilidad y el transporte en México.

Francisco J Granados Villafuerte

Gustavo Jiménez

Gustavo es director ejecutivo y fundador del Grupo Emobilitas, ha trabajado en proyectos de movilidad urbana sustentable por 20 años, donde ha liderado equipos multidisciplinarios en diferentes países. En los últimos años Gustavo se ha especializado en la descarbonización y digitalización del sector transporte, donde ha trabajado en la planificación, financiamiento e implementación de Buses Eléctricos, Trolebuses, Trenes, Taxis Eléctricos y Electro-logística, así como en políticas y programas para fomentar la migración hacia vehículos cero emisiones. Gustavo ha liderado estudios para la planificación de infraestructura de carga y el pilotaje de vehículos eléctricos con varias agencias gubernamentales y transportistas; ha impulsado proyectos de autobuses eléctricos para BRTs en Latino América, EE.UU., y África. De igual manera, ha apoyado en el desarrollo de software especializado para monitorear la operación del transporte público.  En el 2019, fundó e-Mobilitas, empresa de consultoría dedicada a impulsar la descarbonización y la digitalización del transporte.

Gustavo ha trabajado con grandes empresas de Ingeniería de Transporte en Texas, Nueva York y Los Ángeles, en México trabajó con WRI y con la GIZ. Antes de fundar e-Mobilitas, Gustavo fue director ejecutivo del Órgano Regulador de Transporte en la Ciudad de México. Gustavo es Ingeniero Civil y Ambiental de carrera y cuenta con una Maestría en Ingeniería de Transporte, ambos títulos por la Universidad de Texas. Gustavo tiene una certificación profesional, como especialista en la Planificación del Transporte, por el Instituto de Ingenieros de Transporte (ITE), y cuenta con un curso MBA certificado por el London School of Economics (LSE) del Reino Unido. 

Gustavo Jimnez

Iván Leske

Hola, soy Iván. Me involucré con la inseguridad vial hace unos 15 años al gestar concienciar, concepto disruptivo que propone generar conciencia mediante acciones de impacto visual. 

Iniciativa que me llevó a los medios, comenzando a desarrollar un ejercicio periodístico que, con los años, se convirtió en una de mis principales herramientas de trabajo. Con el tiempo, amplié mi enfoque, combinando activismo, consultoría y comunicación. A través de mis conferencias, contenidos en redes y participación en distintas iniciativas, invito a repensar el diseño urbano y a encontrar nuevas formas de abordar problemas desde el pensamiento lateral.

Ivan Leske

José Azcárate

Egresado de la Ingeniería de Sistemas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Directivo en diversas empresas de desarrollo de tecnologías para transporte y movilidad, Presidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Transportes (AMIT) para el período 2024-2027 y Asociado (2001) en la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) y colaborador de talleres realizados en México. 

Fundador de la Sociedad de Sistemas Inteligentes de Transporte en México (ITS México) en 2007, presidente actual, asi como Asesor/Directivo permanente de empresas globales de tecnologías ITS y movilidad. Académico de diversas universidades en tecnologías de movilidad y plataforma logística.

Jose Azcrate

Salomón Chertorivski, Presidente de la Comisión de Movilidad, Cámara de Diputados

Es economista por el ITAM, donde también cursó una maestría en economía y posteriormente una maestría en Políticas Públicas en Harvard. Ha sido Secretario de Salud Federal, Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Comisionado Nacional del Seguro Popular y hoy Diputado Federal por Movimiento Ciudadano.

Montserrat Azcarate

Egresada de la carrera de Arquitectura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey). Con estudios complementarios en Movilidad Urbana Sostenible por el Instituto de Movilidad (Universidad Pablo de Olavide Sevilla, España) y Movilidad Sostenible para ciudades amables por el CAF (Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe). 
Participa desde el 2023 como responsable del área de Movilidad Urbana en la Sociedad de Sistemas Inteligentes de Transporte en México (ITS México) y desde 2024 como vocal del consejo de administración en la Asociación Mexicana de Ingeniería de Transportes A.C. (AMIT). Ha participado en la elaboración de diversos manuales urbanos para municipios y ayuntamientos en México, especialmente en capítulos dedicados a movilidad y accesibilidad.  

Montserrat Azcarate

Nadia Gómez González

Es Ingeniera Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con una Maestría en Ingeniería con especialidad en Vías Terrestres por la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Durante su trayectoria en la Coordinación de Seguridad y Operación del Transporte en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT); ha participado en diversos estudios como la Evaluación de Infraestructura mediante Auditorías de Seguridad Vial empleando la metodología tradicional, así como evaluaciones de seguridad vial con la metodología iRAP, recopilación estadística de siniestralidad publicada internacionalmente, tal como el Reporte Anual de IRTAD y diversos reportes y artículos sobre la situación de la seguridad vial en el país mismos que han sido publicados en congresos internacionales. Es Auditora/Inspectora en Seguridad Vial, certificada por el Instituto Vial Ibero Americano (IVIA) y está certificada por iRAP en los procesos de levantamiento y codificación de datos. 

Durante 2015 participó como responsable administrativo en el proyecto Red Temática de Investigación de Accidentes Viales en colaboración con el CONACYT y otras instituciones gubernamentales, privadas y educativas.

Ha participado como docente en diversos temas de Seguridad Vial en el Diplomado Virtual en Seguridad Vial en Carreteras y el Curso de Actualización Postprofesional de Auditorías de Seguridad Vial impartidos por el IMT. Además, ha colaborado con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro y la Dirección General de Servicios Técnicos en el desarrollo de Talleres Infantiles de Seguridad Vial. 

Cuenta con más de 20 artículos publicados en revistas y memorias de congresos nacionales e internacionales tales como la Revista Carreteras de España, La Revista Vías Terrestres de AMIVTAC, la Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de México y congresos como El congreso Mundial de la Carretera de PIARC y el Congreso Panamericano de Ingeniería de Tránsito, Transporte y Logística. Adicionalmente ha participado en el desarrollo de más de 20 publicaciones técnicas del IMT y es autora de un libro.
 

Nadia Gomez Gonzalez

Nicolas Rosales

MISSING ENG + ESP
Ingeniero Mecánico con enfoque en administración de empresas de la Universidad de Los Andes en Colombia, con más de 12 años de experiencia en Gestión de Proyectos, emprendimiento y creación de empresas exitosas. Comenzó a trabajar como Project Manager y COO y Co FUNDADOR de LATCO, un subcontratista de Petróleo y Gas en el proyecto Grassroots EPC más grande de LATAM en los últimos años. Es reconocido en el país como líder en el área de electromovilidad y ha participado de diversos grupos de trabajo a nivel federal y local para promover la adopción de vehículos eléctricos en el país.

Nicolas Rosales

Ciani González, Especialista en movilidad, SEDATU

Licenciada en Planeación Territorial con estudios de Maestría en Política y Planeación para las. Ciudades, el medio Ambiente y el paisaje. Ha trabajado como asesora en temas de desarrollo urbano para el poder Legislativo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y posteriormente en la Cámara de diputados. Contribuyó en la construcción de la Ley General de Movilidad y Seguridad vIla, así como los trabajos para su implementación como la formulación de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023 – 2042 y la instalación y funcionamiento del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial.

Oscar Rubio

Amplia experiencia en varios países de Latinoamérica, Colombia, México, Ecuador, Perú, Guatemala, Panamá, Argentina, Jamaica, Haití entre otros, en diseño, planeación, despliegue, ejecución, control y administración de proyectos con dispositivos ITS para la seguridad vial y redes de fibra óptica integradas.

Expositor de manera recurrente y consecutiva de la feria Intertraffic México e Intertraffic Ámsterdam, con productos y plataformas de gestión de tráfico, transito, ITS y señalización vial adaptativa inteligente.

Experiencia en implementación, despliegue, control, seguimiento y operación de proyectos de sistemas y plataformas integradas de control de tráfico, tránsito, movilidad, seguridad vial, y ciudades inteligentes. 

Liderazgo de las políticas internas de las compañías del grupo empresarial, para desarrollar nuevos productos y tecnologías aplicadas en hardware y software, que permitan agregar valor tecnológico e innovación del portafolio y estar en la
vanguardia. 

Experiencia en administración de proyectos enfocados en tránsito y movilidad con el sector público y privado. 

Ejecución de proyectos en varios países de Latinoamérica de despliegue de fibra óptica y Wireless 4G con operadores de telefonía, de equipos de infraestructura de telecomunicaciones de transporte y transmisión de enlaces troncales. 

Experiencia en Supervisión, coordinación, troubleshooting, O&M, en proyectos de tecnologías de acceso móviles NOKIA 4G LTE eNodeB, 3G nodeB y 2G multiradio. 

Amplios Conocimientos y manejo en integración de nodos nuevos NOKIA desde la RNC, sistema de Gestión OMS, FBSC, NectAct, y troubleshooting remoto en 2G Multiradio, 3G nodosB, y 4G LTE EnodeB.

Oscar Rubio

Ramón Francisco Reyes Olguín

Egresado del Instituto Politécnico Nacional de la Escuela Superior de Comercio y Administración, en 2006, con estudios en Ingeniería en Transporte, ha desarrollado una sólida trayectoria en la planificación y gestión de sistemas de movilidad. Desde 2002, colabora con el Gobierno de la Ciudad de México en proyectos de gestión de riesgos, movilidad urbana y seguridad vial, destacando su participación en el diseño e implementación del Sistema Fotocívicas (2019-2024), una iniciativa innovadora que fomenta la corresponsabilidad ciudadana y reduce incidentes de tránsito mediante sanciones educativas, así como en la creación de las Licencias Tipo A1 (motocicletas) y A2 (automóvil y motocicleta), enfocadas en garantizar conductores capacitados.

Además, ha liderado iniciativas para promover la seguridad vial en la Ciudad de México, incluyendo talleres, campañas de sensibilización y evaluaciones para usuarios de la vía —peatones, ciclistas, motociclistas y automovilistas—, buscando fortalecer una cultura de respeto y responsabilidad. Su experiencia se enriquece con colaboraciones internacionales en seguridad vial, donde ha intercambiado buenas prácticas y adaptado soluciones innovadoras, contribuyendo a posicionar a la capital como referente en movilidad segura y sostenible.

Ramon Francisco Reyes Olguin

Saira Vilchis Jiménez

Licenciada en Planeación Territorial por la UAM-Xochimilco y Maestra en Urbanismo por la UNAM. Con más de 15 años de experiencia, ha coordinado proyectos de movilidad y desarrollo urbano vinculados a la calidad del aire y la agenda climática.
Desde 2013 colabora en el Centro Mario Molina, impulsando estrategias para ciudades más sostenibles y resilientes. Ha asesorado a gobiernos estatales y municipales, así como a proyectos internacionales respaldados por embajadas y agencias de cooperación. En 2022 participó en el desarrollo de la Taxonomía Sostenible para el sistema financiero en México, en las mesas de trabajo de transporte y género.

Egresada de la primera generación del programa “Lideresas Urbanas” de Women in Motion, ha trabajado en la incorporación de la perspectiva de género en la planeación de la movilidad. Su enfoque está en lograr ciudades habitables para todas y todos, con especial atención en los grupos más vulnerados.
 

Saira Vilchis Jimenez

Wout Meutstege, Ventas y Desarrollo de Negocio, Sqills Products BV

Responsable de ventas y desarrollo de negocio en Sqills, empresa de software de los Países Bajos propiedad de Siemens Mobility. Experto en el uso de productos de para optimizar la satisfacción de los pasajeros, la ocupación de los asientos y los ingresos de las operaciones ferroviarias y de autobuses de larga distancia. Más de 5 años de experiencia apoyando a Operadores de autobuses y ferrocarriles de Europa, Reino Unido y Norteamérica en sus necesidades de negocio y arquitectura de soporte técnico.

Tom Alkim

MISSING ESP
Tom Alkim is Strategic Advisor Connected & Automated Mobility at the Dutch company MAPtm, which provides consultancy, digital and operational services in the ITS domain. He has almost 25 years of experience in the public sector, working in the field of dynamic traffic management, C-ITS and Connected & Automated Mobility for Rijkswaterstaat, Dutch Ministry of Infrastructure & Water Management and the European Commission, Directorate General Research & Innovation. He was part of the core team that was responsible for the Declaration of Amsterdam and the European Truck Platooning Challenge during the Dutch EU presidency in 2016. Tom is the CCAM Partnership delegate for Physical & Digital Infrastructure an International Member on the Transportation Research Board (TRB) Standing Committee on Vehicle-Highway Automation (ACP30) and chair of the International Taskforce on Vehicle-Highway Automation (ITFVHA). Currently he is involved in the CEDR funded projects TM4CAD and DROIDS, the EU-funded projects FAME and AIthena as well as a member of the Advisory board of the Augmented CCAM project and member of the SUNRISE Expert Platform.

Tom Alkim

Virginia Olalde

Virginia Olalde, cuenta con más de 8 años de experiencia en Relaciones Gubernamentales y Asuntos Públicos Internacionales en América del Norte, LATAM, Europa y Asia, tiene un sólido conocimiento del entorno político, regulatorio y de comercio exterior.
Hoy en día es la Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos en ANPACT, donde representa a la industria automotriz de vehículos pesados en temas de comercio exterior, asuntos legales, fiscales y sostenibilidad.

Virginia ha liderado estrategias de incidencia en la política pública y colaborado con entidades gubernamentales y aliados estratégicos en Cámaras y Asociaciones empresariales, que han llevado a la industria de vehículos pesados a mantener su liderazgo mundial.

Anteriormente se desempeñó como Directora para Canadá en la Secretaría de Economía del Gobierno de México, donde participó como Coordinadora General en la negociación del T-MEC.
Virginia es apasionada por impulsar a que más mujeres se integren a la industria automotriz y del autotransporte, por ello desde marzo 2022 creó y es líder de la Red MujerEs Autotransporte en ANPACT, la cual reune a más de 300 personas a favor de integrar a las mujeres en la industria automotriz y del autotransporte en México.

Virginia Olalde cuenta es Lic. en Negocios Internacionales por el Tecnologico de Monterrey (ITESM) y cuenta con una maestría en Relaciones Internacionales por el Instituto de Empresa de Madrid, España. Actualmente cursa un doctorado en derecho aduanero y comercio exterior.

Virginia Olalde

Sofía M. Provencio, Coordinadora de Asesores, Comisión de Movilidad, Cámara de Diputados

Comunicóloga de la Universidad Iberoamericana con un Máster en Urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña. Redactora de la propuesta de armonización de la Ley de Movilidad de Seguridad Vial para la Ciudad de México. Organizó los foros: Electromovilidad en México por un futuro sustentable, La Licencia Segura en México en colaboración con WRI y Taller para la Armonización Legislativa Local en Materia de Movilidad y Seguridad Vial en México en colaboración con la SEDATU y GIZ, desde la Cámara de Diputados.

Fernando Rangel, Presidente, Asociación Mexicana de Estacionamientos (AMDE)

Ingeniero Industrial por la Universidad Iberoamericana. Director General de Ranver (operadora de estacionamientos).

Berenice Reséndiz, Jefa de gestión de la cadena de suministro, Grupo BIMBO

Santiago Rosas, Gerente de Solution Consulting para México, Centroamérica y Caribe, Kapsch TrafficCom

Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones, con Maestría en Dirección y Administración de Proyectos. Es un profesional con más de 15 años de experiencia en el sector de seguridad, tráfico y transporte, enfocado en el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas para la mejora de la movilidad urbana e interurbana. En Kapsch se desempeña actualmente como Gerente de Solution Consulting, siendo el responsable del portafolio de soluciones de la compañía para México, Centro América y el Caribe.

Germán Sánchez Galván, Coordinador Global de Seguridad Vial, Aleatica

Ingeniero Civil con especialidad en Vías Terrestres y experiencia de 18 años en el diseño, planeación y gestión de infraestructura vial carretera y urbana, tanto para transporte motorizado como no motorizado, desarrollando estudios de impacto vial, tránsito, planes de movilidad, diseño geométrico y seguridad vial en diversas ciudades latinoamericanas.

Javier Ethiel Sánchez Serra, Coordinador de Operaciones CDMX, JOLLATEK & E Linc

Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y maestro en Gestión de Tecnologías de Información por la Universidad TEC Milenio (que forma parte del sistema ITESM). Certificado en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Seguridad de la información. Sánchez Serra es considerado un pionero en la apertura de las telecomunicaciones en México, tarea que abarcó los nichos de telefonía móvil, larga distancia e Internet. Se desempeñó como Director General de Tecnologías de Información y Comunicaciones en la Procuraduría General de la República (PGR). Cuenta con la experiencia y los conocimientos de realizar las mejores recomendaciones para lograr ser efectivos en la gestión y control de Emergencias con las más innovadoras tecnologías. Es miembro del prestigioso Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE; Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica).

Fabio A. Sandoval Reséndez, Director de desarrollo de la movilidad, Dirección General de movilidad de Léon, Gto.

Maestro en Ingeniería de Tránsito y Transporte por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de León; y cuenta con un Certificado Profesional en Gestión Pública para el Desarrollo por el BID. Tiene más de 20 años de experiencia en el sector del transporte público y movilidad, participando en diversos proyectos en México, principalmente en el diseño, estructuración y planeación de proyectos y políticas públicas de movilidad sustentable, sistemas integrados de transporte y BRT´s, fortalecimiento normativo e institucional para la regulación de movilidad y transporte, gestión de recursos federales, proyectos de sistemas inteligentes de transporte (ITS), entre otros. Cuenta con amplia experiencia en la operación y administración de monederos electrónicos, tecnologías de tarjetas inteligentes y fideicomisos de administración. En el año 2001 fue líder de proyecto y responsable de la implementación tecnológica del primer sistema de prepago para el transporte público en México, en la ciudad de León, Guanajuato. 

Patricio Sepúlveda, Asesor de Manufacturas Carmen

Evelyn Magali Suárez, Directora técnica de análisis de proyectos estratégicos de movilidad, SEMOVI – CDMX

Licenciada en Matemáticas Aplicadas por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Maestra en Economía por el Colegio de México. Evelyn tiene experiencia en análisis de proyectos y políticas públicas. Recientemente trabajó como analista de políticas públicas en materia de Derechos, Productos y Aprovechamientos del Gobierno Federal en la Secretaría de Hacienda, actualmente analiza proyectos de movilidad en la Ciudad de México en la Secretaría de Movilidad. 

Jorge A. Suárez Velandia, Fundador, GreenRocket

Experto en electrificación del transporte de carga y pasajeros desde una perspectiva práctica y de negocio. Jorge cuenta con 16 años de experiencia en las industrias automotriz y de energía, en empresas como VEMO, ENGIE y Volvo. Recientemente ha fundado su práctica de asesoría GreenRocket enfocada en productos de conocimiento, inteligencia de mercado, formación empresarial especializada y ejecución de proyectos en materia de electromovilidad y otras tecnologías limpias con enfoque en el mercado mexicano.

Miriam Téllez, Profesora e Investigadora, UACM y UNAM

Ingeniera Civil, Maestría en Ingeniería, experiencia en Planeación y Operación del Transporte, Ingeniería de Tránsito, propuestas de solución de Tránsito y Transporte en la CDMX y en la República Mexicana. Docente en la UACM en Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano y en la Licenciatura en Urbanismo de la UNAM. Ha impartido capacitaciones a operadores del transporte público. Adicionalmente ha participado en la implantación de modelos de semaforización a través del convenio SEDESOL-UNAM. Líneas de investigación: energía y transporte, movilidad urbana sustentable, participación ciudadana y género, modelación del transporte.

Pablo Torres, Field Engineer Manager, Cubic Transportation Systems

Ingeniero en Electrónica. Tiene más de 13 años como técnico de semáforos, con amplia experiencia en instalaciones y configuración de tecnología vial. Durante más de 5 años ha sido supervisor de ingenieros de aplicaciones en campo en USA con CUBIC Transportation Systems.

Claudio Varano, Consultor internacional en proyectos de Movilidad y Transporte

Experto en sistemas de tecnología ITS con 25 años de actividad profesional en el sector. Cuenta con una vasta experiencia en proyectos de movilidad de transporte urbano, sistemas masivos (BRT) y sistemas integrados de transporte, así como en políticas y planeación del sector. Ha trabajado en todos los componentes que forman parte de un Sistema Integrado de Transporte para una Ciudad o Región. Estos componentes abarcan el Marco Legal, el Diseño Operacional, la Infraestructura, el Diseño Financiero, la Tecnología, la Transformación Empresarial del Sector y la Comunicación y Socialización del Proyecto.

Hernán M. Villarreal, Secretario de Movilidad y Planeación Urbana, Estado de Nuevo León

Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cuenta con la Maestría en Econometría por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona. En el sector público fue Director Adjunto y Director Ejecutivo del Consejo Estatal de Transporte y Vialidad. Ocupó el cargo de Subsecretario de Transporte de Nuevo León. También asumió el cargo de Secretario Técnico de Movilidad y Desarrollo Sustentable para la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León. En la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, trabajó como Profesor Titular y fue Director de Postgrado. También ocupó el cargo de Director del Centro de Investigaciones Económicas. Dentro del ámbito privado, es Maestro Investigador en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Director Consultores de Municipios y Autoridades en Sustentabilidad S.C. (COMUNAS).

Adriana Zenteno Rizo, Consultora en movilidad y desarrollo urbano sostenible e Integrante de la mesa directiva de Women in Motion (WIM)

Adriana cuenta con experiencia en los ámbitos público, privado y social. Sus áreas de interés son movilidad, desarrollo urbano sostenible, ciudades de cuidado y perspectiva de género. Es consultora y activista en esta agenda, y es integrante de la mesa Directiva de Women in Motion. Fue directora de la asociación Mobility as a Service for Latam (MaaS Latam), representando a 19 compañías y plataformas de movilidad. Se desempeñó como Directora de Movilidad en la Alcaldía Miguel Hidalgo en la CDMX en donde impulsó proyectos de movilidad activa e infraestructura con perspectiva de género, incluyendo el primer programa en América Latina denominado BiciMamás, que entrelaza las agendas de género y sostenibilidad, a través de capacitación teórica y práctica, así como la entrega gratuita de bicicletas con adaptación de silla y casco para infantes.